↧
PROMENADE ET PLAGE DE SAINT LAURENT & PROMENADE AND SAINT LAWRENCE BEACH
↧
¿NO ERA MEJOR ASÍ?
Siempre diré que Gijón pudo haber sido una de las ciudades más bellas de España. Pudo ser , pero tuvo la mala suerte de dar con una serie de políticos, especuladores, constructores sin escrúpulos ¿arquitectos? y el sueño se fue al garete. La ciudad tenía - y afortunadamente tiene- un entorno natural envidiable con el colofón de una playa y contorno marítimo precioso, pero el núcleo urbano muestra lagunas cuyo único culpable fue un pésimo urbanismo en las décadas de los 50 - 60 - 70 y hasta 80.
En la imagen de finales de los 70 se aprecian dos edificios que , a mi gusto, tenían una estética poco adecuada para el entorno ( el que tiene en sus bajos óptica Navarro y el primero que se ve en la foto de Corrida) . Todavía quedaría el despropósito que se construyó en el solar inicial de la calle Corrida y cuyos cimientos se ponían en la foto.
Por ello digo ¿no era mejor así?...ver el edificio del Banco de Gijón y porque ya no estaba el del Banco de Castilla.
↧
↧
EL MEJOR RESOLUTIVO DEL MUNDO "FECHU N`ASTURIES"
Casi 100 años (está fechado en 1915) nos separan del prodigio de este cartel publicitario. De su origen como producto está claro que viene de Villaviciosa y el resolutivo en cuestión no aporta al público de forma escrita ninguno de sus componentes (¿vendrán de la manzana?). De lo que cura pues ya lo leéis, desde las contusiones al etc, y la garantía confirmada de las eminencias médicas que .....andarán por ahí.
Vayamos al aspecto gráfico, la impresión del cartel se hizo en el taller de Artes Gráficas de A. Paquet en Gijón - por eso os lo subo- y, para mi gusto es de una inquietante belleza.
Partiendo del paisaje y la población que se ve al fondo me dan la sensación de no ser muy asturianos , pero eso es una impresión. La imagen alada y la estampa de personajes me hacen pensar en un paralelismo con las apariciones de Fátima casi contemporáneas .
De los personajes que acuden, los dos paisanos parece que les picó la misma serpiente y el guajín anda fastidiado también.La mujer con aspecto portugués implora curación pero....no sabemos que puede tener ¿será el etc ?.
Realmente se trata de un cartel artístico sin duda , en donde lo que primaba era la imagen visual y si esta tenían algún símil religioso mejor. Del texto pues ...lo justo y escueto, no olvidemos las altas tasas de analfabetismo que había en nuestra Asturias en aquella época.
Vayamos al aspecto gráfico, la impresión del cartel se hizo en el taller de Artes Gráficas de A. Paquet en Gijón - por eso os lo subo- y, para mi gusto es de una inquietante belleza.
Partiendo del paisaje y la población que se ve al fondo me dan la sensación de no ser muy asturianos , pero eso es una impresión. La imagen alada y la estampa de personajes me hacen pensar en un paralelismo con las apariciones de Fátima casi contemporáneas .
De los personajes que acuden, los dos paisanos parece que les picó la misma serpiente y el guajín anda fastidiado también.La mujer con aspecto portugués implora curación pero....no sabemos que puede tener ¿será el etc ?.
Realmente se trata de un cartel artístico sin duda , en donde lo que primaba era la imagen visual y si esta tenían algún símil religioso mejor. Del texto pues ...lo justo y escueto, no olvidemos las altas tasas de analfabetismo que había en nuestra Asturias en aquella época.
↧
¿CIUDAD CON LEY?¿FURIA INDIA DEL OESTE?...JUGUETES PARA LOS NACIDOS EN LOS 60
El otro día me sorprendió ver en una tienda de juguetes que aún se vendieran los "Fuertes" embalados en sus cajas como hace cuarenta o más años. Puede que con más plástico , menos vaqueros e indios pero con la misma esencia. Sin ser un tema relacionado con Gijón , pero sí con los nacidos en los sesenta ,os subo una interesante recopilación de anuncios de vaqueros e indios de la marca Jecsan, la del indio que se despedía con el ¡JAU!. Seguramente que para los de mi generación el verlo como mínimo les produzca una sonrisa o un comentario del tipo "esti túvelo yo"........
↧
UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJON, UNO DE LOS EDIFICIOS MÁS IMPORTANTES DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA
La Universidad Laboral de Gijón es una gigantesca obra promovida por un Patronato auspiciado por José Antonio Girón de Velasco, ministro de trabajo en los años 40 . La Fundación "José Antonio Girón" se constituyó en el año 1945 y el objeto de la misma era "la formación cultural, moral , patriótica y profesional de niños huérfanos cuyos padres hayan sido víctimas de accidentes de trabajo en la minería".
En 1946 se encarga a dicha Fundación las obras del Orfelinato Minero de Somió tras ser aprobada por Decreto dicha construcción. Para ello se reunieron 388 hectáreas de terreno rústico ( la granja de Llorea 125 ha y los terrenos sede de la institución 193 ha). El objeto de la granja - que nunca llegó a funcionar- era
proporcionar a los 1000 alumnos y 200 educadores previstos el sustento necesario sobre el propio terreno.
![]() |
Alegoría de Luis Moya |
En el año 1950 hay un cambio significativo en la política que se va a llevar con nuestro Orfelinato Minero , aparece un nuevo concepto :"Universidades Laborales". El ministro Girón lanza un discurso premonitorio: "Vamos a crear gigantescas Universidades Laborales, castillos de la reconquista nueva, donde vosotros , y sobre todos vuestros hijos, se capaciten no sólo para ser buenos obreros, que eso es poco, y eso es todo lo más que quisieran los enemigos. Vamos a crear centros enormes, donde se formen, además de obreros técnicamente mejores, hombres de arriba a abajo, capacitados para todas las contiendas de la inteligencia, entrenados para todas las batallas del espíritu, de la política, del arte, del mando y del poder".
En 1946 se encargó a un equipo residente en Madrid el proyecto,cuyas líneas más destacadas arquitectónicamente y de composición llevó a cabo el arquitecto Luis Moya Blanco ,y cuyo arquitecto director de obra fue José Marcelino Díez Canteli..
Las obras comenzaron el 1 de abril de 1948 , empezando por la granja agrómica (actual UNED). Un año después del inicio se trabajaba en las residencias, pabellones de cocinas, torre y teatro.En 1949 se iniciaron a su vez las obras de iglesias y talleres.
En 1952 estaban construidos hasta el nivel de cubierta todo el frente oeste y sur y los dos primeros cuerpos de la torre. Un año después, se trabajaba en el remate de ésta y en el arranque de la cubierta de la iglesia. En 1954 se finalizó los exteriores del teatro y en 1955 estaba acabada la cubierta de la iglesia.
Para 1965 se había concluído la totalidad del proyecto inicial y una serie de ampliaciones (residencia de comunidad de religiosas, siete naves de talleres en batería de la esquina noreste y la ampliación de la zona deportiva y de ocio).
Los materiales de construcción fueron escogidos para combatir en lo posible la humedad del clima. Así, las cubiertas de pizarra fueron fijadas con grapas cadmiadas para evitar la galvanización, las humedades de las zonas bajas de los muros fueron combatidas mediante capa de siete centímetros de mortero hidrófugo intercalada en el arranque de los muros, los suelos habitables de planta baja disponían de cámara de aire.
![]() |
Alegoría de Luis Moya |
La antigua iglesia tiene una planta elíptica de 40,80 y 25,20 mt, con una superficie total de 830 metros cuadrados.El conjunto tiene un linternón de planta elíptica , a modo de templete, en el que alternan 8 vanos con celosías y ocho pilastras.Sorprende el interior con su cúpula de arcos de ladrillo cruzados en estrella, cuyos intersticios se rellenan con tabiques de ladrillo.
Excelente vista aérea de nuestro "Escorialín". El patio central se había previsto que fuera aún mayor, de 169 metros aunque al final quedó en los 150x50 actuales. Está pavimentado con losas de granito.
La simbología nacional- sindicalista se hace patente en sus múltiples estatuas.
Plano interior del teatro.Con dos pisos superiores está cubierto con bóvedas de ladrillo sobre arcos paralelos de unos 20 metros de luz. Su capacidad inicial era de 800 personas. Sobre el escenario se despliega un gran mural de Enrique Segura.
El atrio según Luis Moya:"tiene que proporcionar la debida impresión de dignidad en el acceso a la gran plaza y preparar su escala". Tiene las proporciones definidas por Vitruvio para los atrios corintios.
Fuente: "la universidad laboral de Gijón" de Sergio Ríos González y César García
planos y alegorías de la universidad politécnica
Más información en los autores : Alvargonzález Rodríguez, R. M, Capitel A., Cirici Pellicer, Fundación José Antonio Girón.
↧
↧
GIJÓN & NEWPORT ON TAY & GLASGOW & BATHGATE...CITIES FRIENDS OF THE SOURCES OF IRON
No es la primera vez que me permito usar el inglés en las entradas y la casualidad hace que se refieran a elementos en los que Gijón y la Gran Bretaña comparten algo en común http://recuerdogijon.blogspot.com.es/2012/05/it-is-winchester-or-is-gijon.html
La entrada de hoy hace referencia a la relación entre Gijón y una zona en concreto de ese país; Escocia, cuyo vínculo de igualdad son unos elementos ornamentales ; los templetes y fuentes de hierro fundido fabricados en el último cuarto del siglo XIX.
Para cualquier Gijonés que haya dado un paseo al parque Isabel la Católica le resultará familiar el templete de hierro fundido que , discretamente situado, cubre una fuente de agua potable .Su origen data de 1889 y pese a la filigrana y bonito de su diseño no era único, sino que tuvo "hermanos de hierro "distribuídos por Europa en una época en la que múltiples arquitectos e ingenieros (Eiffel es el más conocido) pregonaban las bondades de este material como elemento de construcción y ornamentación. Pero lo curioso de la llegada de este templete a nuestra ciudad viene relacionado con el elemento básico al que da sombra, el agua. "Mac Naughtan Bros "firma de Glasgow dotó de grifos y otros elementos necesarios a las precarias instalaciones de traídas de agua para nuestra ciudad y con ello pues....llegó el templete ¿un detalle? pero pagado sin duda.
Desde entonces, el precioso templete estuvo danzando por varios parques y bulevares de Gijón, vivió la Guerra de Cuba y la Guerra Civil y ,milagrosamente, sobrevivió al soplete , la fundición y su transformación en material bélico. Cubrieron su superficie litros de pintura de los colores más variados, dio sombra a varias fuentes -alguna con aspecto de pila bautismal- y ahora podemos disfrutarlo perfectamente conservado.
La entrada de hoy hace referencia a la relación entre Gijón y una zona en concreto de ese país; Escocia, cuyo vínculo de igualdad son unos elementos ornamentales ; los templetes y fuentes de hierro fundido fabricados en el último cuarto del siglo XIX.
Para cualquier Gijonés que haya dado un paseo al parque Isabel la Católica le resultará familiar el templete de hierro fundido que , discretamente situado, cubre una fuente de agua potable .Su origen data de 1889 y pese a la filigrana y bonito de su diseño no era único, sino que tuvo "hermanos de hierro "distribuídos por Europa en una época en la que múltiples arquitectos e ingenieros (Eiffel es el más conocido) pregonaban las bondades de este material como elemento de construcción y ornamentación. Pero lo curioso de la llegada de este templete a nuestra ciudad viene relacionado con el elemento básico al que da sombra, el agua. "Mac Naughtan Bros "firma de Glasgow dotó de grifos y otros elementos necesarios a las precarias instalaciones de traídas de agua para nuestra ciudad y con ello pues....llegó el templete ¿un detalle? pero pagado sin duda.
Desde entonces, el precioso templete estuvo danzando por varios parques y bulevares de Gijón, vivió la Guerra de Cuba y la Guerra Civil y ,milagrosamente, sobrevivió al soplete , la fundición y su transformación en material bélico. Cubrieron su superficie litros de pintura de los colores más variados, dio sombra a varias fuentes -alguna con aspecto de pila bautismal- y ahora podemos disfrutarlo perfectamente conservado.
![]() |
foto Shandchen |
Templete prácticamente idéntico al de Gijón, situado en Newport on Tay frente a Dundee (Escocia). Necesita algo de pintura la verja y la fuente parece ser un pobre grifo. El remate de la cúpula que presenta nuestro templete aquí no está presente.
Nuestra foto se mantiene bien conservada a pesar de los años transcurridos y muestra una estupenda solidez.
Comentar que tanto Gijón como las localidades escocesas que nombro están situadas en regiones en las que el carbón y la siderurgia tuvieron una gran transcendencia en el siglo XIX y XX.
Este otro templete, reluciente por lo cercana de su restauración, está situado en Glasgow,su nombre : Aitken Memorial. Es parecido a los anteriores por la forma, los escudos...pero más estrecho, con una fuente pelín horteray unos colores cercanos al deslumbramiento.
Lamentablemente los manchones de los escudos no tienen explicación....
Vista de contrapicado de nuestro templete...maravilloso ¿no?
foto Shandchen |
Vista del interior del de Newport on Tay. Sorprenden los cocodrilos de dos cabezas y añadir la diferencia del ciervo del escudo.
El de Glasgow presenta un aspecto interior inmejorable y...con cocodrilos para darle el toque exótico y oriental a la fuente.
![]() |
undiscovered scotland |
Fuente de la Romana en Bathgate (Escocia). Más simple el templete, más grande la fuente. A tener en cuenta el escudo del ave...similar al que presenta la fuente de Gijón.
Nuestro templete con su pila-fuente y colores claros en los años 50.
Localización de la fuente de Newport on Tay, enfrente de la bahía.
El toque español en la fuente de Gijón, aviso de "se ruega no viertan el agua fuera". El escudo del ave es al que me hacía referencia antes.
foto shandchem |
La fuente presenta la imagen de personajes mitológicos, grifos, que no están en nuestra fuente. Por otro lado hace mención de la fecha 1882 y que ha sido regalado por el señor B. Martin.
Misteriosa imagen de un símbolo del parque al que deseamos una larga vida.
↧
MURO REIVINDICATIVO
A much@s lectores del blog les costará imaginar dónde se localizaba el muro de la fotografía superior. Si observan la imagen siguiente ,verán el actual Museo Nicanor Piñole y aún supondrá un esfuerzo situar la imagen en este espacio pero,...efectivamente ahí estaba.
Detrás de la imagen del señor que espera la caridad ajena se encontraba el muro en el cuál el MCA (movimiento comunista de Asturias) plasmaba sus consignas y demandas políticas en nuestra transición.
Su máximo contrincante político era Fuerza Nueva y de ahí la reclamación de la foto. La verdad es que cada poco cambiaba el texto, pero eso sí,el que lo sustituía marcaba una nueva reivindicación.
La calle admitía tráfico rodado (observar lo estrecha que era la acera) y al hacer el giro viniendo de los Alsas era inevitable encontrarse con el muro - collage.
En aquellos años Gijón estaba llena de pintadas de todo signo, carteles de partidos de toda índole que asombrarían a los más jóvenes actuales por su número y planteamientos . Ahora , los partidos son 1,2,3,¿4?
Eran otros tiempos y yo , al menos, tenía amigos de diferentes corrientes ideológicas , era una época fuertemente politizada en todos los ámbitos.
Detrás de la imagen del señor que espera la caridad ajena se encontraba el muro en el cuál el MCA (movimiento comunista de Asturias) plasmaba sus consignas y demandas políticas en nuestra transición.
Su máximo contrincante político era Fuerza Nueva y de ahí la reclamación de la foto. La verdad es que cada poco cambiaba el texto, pero eso sí,el que lo sustituía marcaba una nueva reivindicación.
La calle admitía tráfico rodado (observar lo estrecha que era la acera) y al hacer el giro viniendo de los Alsas era inevitable encontrarse con el muro - collage.
En aquellos años Gijón estaba llena de pintadas de todo signo, carteles de partidos de toda índole que asombrarían a los más jóvenes actuales por su número y planteamientos . Ahora , los partidos son 1,2,3,¿4?
Eran otros tiempos y yo , al menos, tenía amigos de diferentes corrientes ideológicas , era una época fuertemente politizada en todos los ámbitos.
↧
ILEGALES & CRACK
Conservo varios ejemplares de la revista "Coses" centrada en el ocio y ambiente del Gijón de los 80. Me decido a subir hoy la contraportada de uno de los números en que se publicita un concierto de los Ilegales. Como recordando a mi abuela cuando me hablaba de los "reales" o "les perrones" hago mis calculos mentales para sacar el precio del concierto anunciado:¡el precio de un café hoy día!. Bueno , hay que tener en cuenta que para la época -1986- era un precio económico 250 pts o 300 para un concierto de 2 grupos.
¿Os acordáis donde estaba el Ibiza Pub? ....en Capua efectivamente, y en sus inicios parecía que quería y parecía tener el éxito de Tizón...., otros que recuerdo eran el Tic - Tac y el Swing.
De los Ilegales ,recuerdo los ensayos de alguno de sus miembros en un local de "El Puentín" e incluso un nombre precursor del grupo "Madson". En 1982 publican su primer disco y como eran de Gijón ...pues era nuestro grupo fetiche en plena nueva ola.
En los 70 recuerdo otro grupo: "Crack", que logró grabar un disco en 1979 con "chapa discos" pero su estilo y estética nada tenía que ver con Ilegales, estos iban más por lo sinfónico.
No quería centrarme especialmente en esta entrada en Ilegales, pero la dedico a "Jorge el de los Ilegales" y tantos grupos de Gijón que no llegaron a tener el éxito de ellos en aquellos años de plenitud creadora.
↧
BARES...¡QUÉ LUGARES..!
Parodiando la conocida canción de Gabinete Galigary hoy me detengo en algunos impactos visuales vistos en bares-chigres-locales de moda de Gijón y alrededores...
El primero que vemos llama la atención por lo claro , conciso y colorido de su cartel . No oferta raciones ni menús - como los colores usados podrían indicar- sino que presenta una elocuente protesta frente el texto de una ley (en este caso a todas luces injustificable) .Lo curioso es que está enfrente de nuestra aireada playa.
Del paternalismo, humor socarrón, verdades como puños y demás cosas que podréis decir de este otro cartel lo dejo a vuestra cuenta.....
Por último, una visita que en la húmeda Semana Santa hice a los servicios de un conocido local de la playa. Con la lluvia que corría en la terraza y recordando los sones de Víctor Manuel "con tanta humedad apetez mexar..."pues me llevé la sorpresa que os presento.....
Estas son cosas de hoy día pero de las de antes.......ya llegarán.Saludos.
↧
↧
EL TRISQUEL DE PEDRO DURO
La foto que os subo hoy corresponde a un local mítico , El Trisquel, cuyo primitivo emplazamiento en Pedro Duro hace ya años que desapareció.
De las pintas al ambiente folkie de Gijón , muchos aficionados de los 80 se reunían aquí para tener de fondo una música de calidad y, a su vez, para tener en el "fondo" una buena cerveza que dejara buen cuerpo.
Del sonido de aires celtas, ,bretones irlandeses y de los nuevos grupos asturianos (Beleño...) dejar que recuerde un concierto que presencié y que por similitud con el tema tratado me viene a la memoria. Se trató del concierto que dió Alan Stivell en ....¡el antiguo pabellón central de la feria de muestras! ...uno de los peores en cuanto a aústica a los que asistí. Y mira que el fuerte de este hombre era el arpa......
Otra anécdota a contar, la foto corresponde a una postal - felicitación que el café trisquel enviaba por navidad para desear lo mejor en esas fechas a sus clientes.
No todo era tan elaborado. Publicidad "para salir del paso" de una publicación de Gijón.
↧
DEL MADRIGAL Y EL OASIS
Hid Morabi, Mohamed,Ballet Scherezade, Dagmara Datersa, más exotismo no se podía pedir para el Oasis Club de 1960.
Susan Lorn AND Jose, Teresa AND Jose.....etc El Madrigal internacional.Las Madison, Guanabacoa, Bongosero.....en pleno auge de Los Cinco Latinos llegaba todo un repertorio de nuevas palabras.
Susan Lorn AND Jose, Teresa AND Jose.....etc El Madrigal internacional.Las Madison, Guanabacoa, Bongosero.....en pleno auge de Los Cinco Latinos llegaba todo un repertorio de nuevas palabras.
↧
DÍA DE LA CULTURA EN LOS MAIZALES , 1977 - 2003
En 1977 estuve en el Día de la Cultura en una época en la que los movimientos sociales y partidos políticos emergían y dinamizaban una Asturias convulsa.
La pegatina de aquella concentración , con sus colores "tan políticos" y su convergencia tan extrema parecía no decir mucho y decir todo. Por aquél entonces en muchos comercios y negocios de España se trataba de extender por parte del gobierno de U.C.D. otra pegatina....la del "precio estable" . Con unas líneas que trataban de converger hacia un centro y otros colores diferentes a los anteriores, el gobierno ya no sabía qué recursos inventarse para controlar la inflación.
Sentado junto al roble, con la panda de amigos de la época , los mítines , cantantes y un cierto aire de romería hacían que todo tuviera un aire festivo.Leo en estos días en la prensa gijonesa la intención de hacer un "revival" de aquella fiesta. De ello y algo más de información podéis consultar entre otros LNE http://www.lne.es/gijon/2013/05/24/dia-cultura-volvera-agosto-maizales-despues-treinta-anos/1417363.html
Nuberu Camaretá, duo de cantantes reivindicativos asturianos. Ponía el pelu de punta oirlos cantar aquello de "Dios te llibre de Castiella" :
Diez años entardó Roma
n'afincate tola espuela
y fuisti en Covadonga
la primera nacionaliega
Y xunto a Gonzalo Peláez
-cutia la hestoria llariega-
derrotesti tres vegaes
al mesmu rei de Castiella
Dempués el llobu extrnxeru
púnxote la cara prieta
sacó l´oru de les mines
dexote probe en to tierra.
Entós solina un ochobre
dexesti un poco la cueva
fasta ponete en comuña
otra vez cabezalera.
Contra ´l silenciu y el mieu
de la posguerra cabera
en llevantate dafechu
tamien fusti la primera
Per eso Asturies de alma
el pasau nun lu escaezas
y lu escaeces un día:
Dios te llibre de Castiella!!!!
Uno se daba un paseito viendo los puestos de índole regionalista, partidista o ecologista. Aquí fue donde ví por primera vez una cocina solar....recuerdo "el chorizo solar" que se hacía lentamente al sol en el centro de la cocina-parabólica.
Victor Belén y Ana Manuel ,como se decía entonces, en un momento de su histórica aparición.
El cartel de fondo tenía una tipografía que me recordaba el programa de TVE de Iñigo , "Directísimo" , muy popular en aquellos años.
Si algo me sorprendió era la de partidos comunistas que podía haber representados. Las siglas eran hasta llamativas como la de la "joven guardia roja" de corriente maoísta creo. En la foto el PCTA.
Liga Comunista Revolucionaria, Movimiento Comunista de Asturias, Organización Revolucionaria de Trabajadores...........
↧
GIJÓN, AQUELLOS EDIFICIOS SINGULARES
No será difícil que localicéis el solar sobre el que tan impresionante edificio estuvo presente hasta hace algo más de tres décadas. Su robustez , solidez y personalidad daba al entorno un aire singular. Como singular fue el hecho de que estaba frente por frente a los Campos Elíseos , todo un clásico de la historia de Gijón.
Huelga decir que comparar esta imagen con el edificio que se construyó en su solar no admite comparación alguna. Con objetivos , estética y aprovechamiento del terreno totalmente dispares nuestro Gijón dejó atrás piezas que hoy en día serían .......sin duda otra cosa pero para mi gusto...maravillosas
Situado en la calle Ramón y Cajal número 2 fue residencia de la marquesa de Argüelles.
Con destino a la beneficiencia de entonces se celebrara un baile conodido como el de "La Flor".
Orientación del palacete sobre una foto de la zona de Los Campos de 1968
Huelga decir que comparar esta imagen con el edificio que se construyó en su solar no admite comparación alguna. Con objetivos , estética y aprovechamiento del terreno totalmente dispares nuestro Gijón dejó atrás piezas que hoy en día serían .......sin duda otra cosa pero para mi gusto...maravillosas
Situado en la calle Ramón y Cajal número 2 fue residencia de la marquesa de Argüelles.
Con destino a la beneficiencia de entonces se celebrara un baile conodido como el de "La Flor".
Orientación del palacete sobre una foto de la zona de Los Campos de 1968
↧
↧
GIJÓN SOBRE RUEDAS HOY ......Y AYER
Amigas y amigos ando por Gijón y ...ando bastante por sus calles y maravillosos entornos. Como siempre Gijón es una ciudad que se mueve bastante y el deporte y la necesidad de realizarlo se ve por donde vayas en personas de todas las edades.
Como todo se moderniza ,afortunadamente, los elementos como patines, monopatines bicis etc han evolucionado bastante y sus nuevos diseños abundan por las calles. Pero....permitirme que me asombre de ver también un cierto "revival" por lo clásico ¡la de BHs de mi época que se ven...! es como una moda.
Con un monopatín como el de la foto andaba yo bajando en el 77 por la cuesta del Cholo, la que va del Club de Regatas a S Pedro y media Cimavilla. Y de los patines con su bolsa ¿qué me decís?...mala cosa el hierro por el óxido pero....siempre entrañables.
Como todo se moderniza ,afortunadamente, los elementos como patines, monopatines bicis etc han evolucionado bastante y sus nuevos diseños abundan por las calles. Pero....permitirme que me asombre de ver también un cierto "revival" por lo clásico ¡la de BHs de mi época que se ven...! es como una moda.
Con un monopatín como el de la foto andaba yo bajando en el 77 por la cuesta del Cholo, la que va del Club de Regatas a S Pedro y media Cimavilla. Y de los patines con su bolsa ¿qué me decís?...mala cosa el hierro por el óxido pero....siempre entrañables.
↧
CUANDO LOS "D Js" SE LLAMABAN "MONTADORES DE DISCOS"
Una imagen viva del Gijón de discoteca en verano. La imagen del Tik es ya historia y la que os presento es de sus últimos años cuando la música electrónica se leía en singular...el de su d. j.
El calendario sin embargo nos lleva a 1980, cuando otra discoteca desaparecida Don Giovanni- de la que ya se habló en el blog- ocupaba las ondas de su local con canciones como "el video acabó con la estrella de la radio".
Tiene la curiosidad este calendario del texto que lees mencionando las audiciones que se hacían en Mercaplana ¡en sesiones de mañana! y en las que, entre otras cosas,se regalaba singles ¡¡yo conseguí dos!!.
Lo de montadores era curioso en aquellos días cuando también se decía pinchadiscos, dics jockey hasta el dí yei de ahora....
El Tik .........
Sesiones del Tik cuando ya estábamos en el euro.....
El calendario sin embargo nos lleva a 1980, cuando otra discoteca desaparecida Don Giovanni- de la que ya se habló en el blog- ocupaba las ondas de su local con canciones como "el video acabó con la estrella de la radio".
Tiene la curiosidad este calendario del texto que lees mencionando las audiciones que se hacían en Mercaplana ¡en sesiones de mañana! y en las que, entre otras cosas,se regalaba singles ¡¡yo conseguí dos!!.
Lo de montadores era curioso en aquellos días cuando también se decía pinchadiscos, dics jockey hasta el dí yei de ahora....
El Tik .........
Sesiones del Tik cuando ya estábamos en el euro.....
↧
EL ÉXITO DEL INDIVIDUALISMO
"no lo oí hablar nunca","dicen que le llaman el gallegu.."...comentarios como estos me llegan al referirme a un personaje típico de las calles de Gijón de varias décadas. Efectivamente, el gaiteru del Humedal es el eje central del cartel que os subo . Ha sido una gran sorpresa para mí en estos días que ando por Gijón encontrarme con la publicidad y poder tener el cartel en mis manos.
Un símbolo del individualismo musical, solitario entre sus sones es el protagonista de un cartel ¡de bandas de gaitas!.
El cartel me encanta y su transfondo a modo de homenaje es todo un "recuerdo gijón" musical . Buena suerte a todas las bandas.
Un símbolo del individualismo musical, solitario entre sus sones es el protagonista de un cartel ¡de bandas de gaitas!.
El cartel me encanta y su transfondo a modo de homenaje es todo un "recuerdo gijón" musical . Buena suerte a todas las bandas.
↧
GIJÓN EN GUERRA

Me he animado a subir fotos de la guerra civil en Gijón . Son fotos de comparativas de espacios que se mantienen prácticamente con el mismo aspecto desde entonces. La entrada de los nacionales en nuestra ciudad , octubre de 1937, sembró los balcones de la Villa de sábanas blancas en señal de rendición así como de algunas banderas monárquicas sacadas de sus escondites o cosidas de forma precipitada. El conocido edificio de la izquierda , "la Casa Blanca", fue sede del "Gobiernín" - apelativo dado al Consejo de Asturias y León - el cuál tenía allí su sede.
"Gijón ha resucitado" , curioso titular en una época en la que lo de resucitar era una broma macabra. La foto original se publicó en el ABC de Sevilla y en donde parece que un solo soldado lleva el peso de su compañero y el resto - pitillo y todo- están casi para dar apoyo moral. Se aprecian bajo la placa actual los restos de los cuatro soportes de la placa metálica que retiran en la foto del 37.
↧
↧
RECUERDOGIJÓN EN LA FERIA....
Una mina de recuerdos del Gijón antiguo se pudieron ver este año en el stand de nuestra ciudad en la Feria de Muestras. Todo ello gracias a la colaboración del Ayto. de Gijón y la aportación material y gráfica del grupo de facebook "memoria del comerciogijón " .
Tras cruzar la puerta del stand me encontré con la proyección de imágenes y recuerdos del comercio histórico de Gijón. Mi sorpresa inicial la llevé al leer alguna de las aportaciones que, gracias a vuestros comentarios ,se publicaron en el blog y que han servido de apoyo a las imágenes. Desde recuerdogijón me parece una gran iniciativa lo que está haciendo este grupo y seguiré aportando enlaces de alguna de las entradas referidas al comercio de Gijón.
El viejo mercado de San Agustín con la cubierta de la izquierda desde la que salían los autocares Cabranes.
Detalle de algunos recuerdos históricos de Gijón de hace ya bastantes años.
Me fijaba en la base del antiguo monumento a los Caídos y me recordaba por el material y casi la forma las actuales farolas de la Avenida de la Constitución .....
A la salida del stand....un bonito collage con imágenes de nuestro Gijón histórico.
↧
CONFITERÍA CAMILO DE BLAS...DE GIJÓN
Camilo de Blas es un nombre que va unido a un producto que tuvo su origen en los obradores de su confitería de Oviedo; "el carbayón". Sin embargo , son pocas las personas (generalmente ya peinan canas) que asocian el nombre "Camilo de Blas " con una de las sucursales que tuvo fuera de Oviedo, Gijón (la otra estuvo ubicada en León).
![]() |
detalle del anuncio de cine del próximo estreno del año 1953 |
En los años cincuenta, en la confitería de Gijón, la mujer del dueño tenía un mono el cuál se podía ver tan feliz en la confitería....
Barra de atención al público a la izquierda, bollos preparados y obrador al fondo. Similiano Santiago Valdés introdujo en Gijón desde este obrador los carbayones y "las lagartijas" de mazapán (las de los ojos de alambre y cristal)
La localización de Camilo de Blas cambió a un local ( cuentan que era precioso) en el cuál están tomadas las fotos que hoy os subo. La nueva ubicación sería posteriormente ocupada por Simago y actualmente lo es por Punto Roma, en plena calle Corrida, al lado del antiguo cine Robledo.
La maravilla del detalle en algunos de sus dulces y tartas se puede ver en el zoom.
Pie de foto de la clásica tienda de fotografía Fotolena de Gijón, que marca las fotos que hoy subo. Cosas del destino, a pocos metros de Fotolena ,tras el cierre de Camilo de Blas, los sucesores abrieron una confitería que cerró no hace muchos años ,aunque con la cortapisa de no poder el nombre original sin la apostilla de "sucesores de...".
Envoltorio de chocolate en el que se mencionan las tres sedes. Por el escudo, imagen de Guzmán el Bueno y orden de los nombres parece que el origen era de León.
↧
GUÍA 1969
Cuando rebuscaba - y sigo en ello- por los cajones, baúles, rincones de desván parecía que estaba predestinado que tenía que aparecer -como sucedió este verano- una de las clásicas guías con los partidos de liga añejas. Esta de hoy es bien clásica y , tengo que reconocerlo, lo que menos me importaban eran los partidos ya que no soy muy futbolero y sí todo lo que para hoy supone "historia" del Gijón de otra época.
Curiosas marcas como Radiodina , Lenco, G.E.G. jamás las había visto....
Las distancias más o menos han variado poco, el tiempo en recorrerlo ......la mitad al menos. La primera vez que vine a Madrid , en seiscientos......¡10 horas oiga!.
Contraportada del librito. Ahí sigue autos Medina tras varias décadas. Detalle de Imprenta Morís al final.
Curiosas marcas como Radiodina , Lenco, G.E.G. jamás las había visto....
Curioso el título de teléfonos siempre de interés. Evidentemente no podrían imaginar en el año de edición de la guía -1968- que alguien podría mostrar interés por ellos. La casa de socorro, la guardia civil de los campos,la guardia municipal (actual policía local), la policía armada (policía nacional -con matices-),la policía gubernativa (¿la secreta?...), policía gubernativa del Musel (¿carabineros?), Sanatorio Salas, Fc de Carreño y Langreo, Radio Gijón (Es. supongo que será "estación" que era como se mencionaba antes ), etc etc.
Horarios,autobuses, trenes y ferrocarriles para el recuerdo
Las distancias más o menos han variado poco, el tiempo en recorrerlo ......la mitad al menos. La primera vez que vine a Madrid , en seiscientos......¡10 horas oiga!.
Contraportada del librito. Ahí sigue autos Medina tras varias décadas. Detalle de Imprenta Morís al final.
↧