Quantcast
Channel: wwwrecuerdogijon.blogspot.com
Viewing all 638 articles
Browse latest View live

EL VALOR DE LA NOSTALGIA

$
0
0
 En este verano tan agradable para pasear y montar en bicicleta por Gijón me llamó la atención un tema. No era otro que la constante visión por las calles de Gijón de las veteranas BH que tanto éxito tuvieron hace 35 o 40 años en la España en que poca competencia tenían (Orbea ,Torrot...).
 Con modelo rígido o el plegable (como el anuncio), fuímos muchos los que en su día pudimos disfrutar con ella por caleyas o subiendo a la Providencia o lo que fuera. Realmente era una bici muy estable y de la que recuerdo el cómodo sillín con muelles, la bolsa de plástico con las herramientas y.....los manillares rojos con los salientes de plástico que te dejaban la palma de la mano como la piel de un cocodrilo.

 Del modelo plegable corrían leyendas de que si se abría al ceder la llave y el ciclista acababa hecho un cuatro al doblarse la bici, que si era peligrosa....

Desde luego de las que fotografié por Gijón muchas eran plegables ....con más de 30 años.
 Esta bici la localicé en dos sitios diferentes de Gijón.

 La bicicleta de reparto era un clásico que se vio bastante por Gijón. Era el modelo de los "aprendices" de las tiendas, chicos de alrededor de 16 años que cargaban con los paquetes de aquí para allá con gran habilidad. Su sistema trasero de sujección las mantenía en posición con el resto de "los recados".Otro modelo más clásico era el de la bici con tres ruedas cuyo manillar era la guía del "maletero"en que se metía de todo.

 No conté todas las que vi pero me asaltaba una duda ¿es una moda?¿es una fama de fiabilidad a toda prueba?¿una herencia de los padres...o abuelos....?

 Realmente el "boom" de la bici en Gijón es imparable y los modelos que se ven de lo más llamativo.

 De este color era mi bici ( la compré en un conocido comercio de Bicis en la Puerta de la Villa en 1973 o 74)
 Dándole un toque chic a un clásico sobre ruedas.

 La dinamo era otro clásico de la bici. Cómo sonaba al acelerar y como alumbraba al ir "a toda pastilla".


 Me dí una vuelta por el Rastro de Gijón el último día y.......adivinad lo que ví.


Cuando se fabrica algo bueno....perdura en el recuerdo y su valor no disminuye con los años. Sirva de homenaje a las viejas BH que a muchos críos nos hizo disfrutar y...sigue en ello a muchos jóvenes de hoy.


GIJÓN Y LA VUELTA CICLISTA 2001...

$
0
0



Cuando  el muro era un carril bici......momentáneo. En 2001 un paseín en bici por alguna calles de Gijón, hay alguna pequeña sorpresa al ver el caserío.

AQUELLOS LIBROS DEL CODEMA...AÑOS 70

$
0
0
No quedaba otro remedio, había que volver al colegio y el ritual de los libros nuevos comenzaba un curso más. Corrían los años 60 - 70 y Al macenes Botas ya se encargaba de colocar el preceptivo cartel de VUELTA AL COLE en su establecimiento de la calle "Los Moros" y la chavalería poníamos cara de circunstancias ante  el funesto recordatorio.

 La lista de libros del CODEMA que veis corresponde a finales de los años 60. La tarifa viene  en pesetas claro , pero podrían pasar por euros actuales tal como están los precios del material escolar. El CODEMA te daba la nota y podías complarlo todo en el colegio .  En los 70 tocaba comprar el chandal rojo ( unas 2000 pts) ,y el pantalón negro más la camiseta rojiblanca en las tiendas de deporte .
Los horarios de clases son  curiosos por no tener horas exactas de entrada y salida - menos las 4-. Y la apostilla de " sábado por la tarde vacación" es gloriosa ¿para qué amargar diciendo que el sábado por la mañana también había cole?.

 Algunos de los cuadernos del Codema con su membrete de los años 60 y 70.
 Colección de cuadernos de escritura que hacían la delicia por sus magníficos grabados de animales.
 La contraportada era un prodigio de detallismo, ¡sólo faltaba Tarzán!. La explicación del animal de turno era muy didáctica.
 Surtido en colores de cuadernos.... a 2 pts , año 1969.

 Estos cuadernos tenían las tapas semirígidas y un cierto relieve rugoso en su superficie.
 Por vender hasta teníamos las fundas que encuadernaban los cuadernos a medida. Eran de plástico de colores con  círculos que  si los mirabas mucho parecían tener algo de psicolédico.
 Una curiosidad del comienzo de curso.

Los cuadernos de verano ...........
 Comprábamos ¡hasta los blocs del papel de examen!......
Otro de los cuadernos....se ha conservado bien tras 40 años.
 En el año 1970 ...cambios de horario y una nueva lista de libros.

Rubio.....todo un clásico.

 Rubio también  deleitaba con dibujos que aumentaban la fantasía de muchos niños ....Al pasar página tocaba la realidad.
 ¿Quién no se acuerda de Peter and Molly? para los que estudiamos con sus libros era un clásico del inglés.
Sus dibujos desenfadados y sus peculiares diálogos los hacían entrañables aún hoy día.
Comenzamos el inglés en el codema con el libro de 5-6 EGB
 Este método es recordado pero....faltaba la gracia de Peter and Molly .
 Los clásicos de la lectura en el cole. Magníficos dibujos y buenos textos.La moraleja final siempre presente.
 Uno de mis preferidos.....El loro , protagonista de las historias.
 Imagen "a lo americano" en una España en donde estaba naciendo prácticamente la clase media.

Libros con tapas rígidas en algunos casos, espléndidos dibujos, buen papel.
Llegaba la "nueva matemática" con sus conjuntos......
S.M editorial número uno dentro de los libros solicitados a los alumnos.

Os he puesto una selección de parte de los libros que conservo. A medida que se subía de curso las pegatinas, recortes de películas,músicos....  cubrían las portadas o se incrustaban dentro de los forros.

 Curioso dibujo de una época en la que todos salían repeinados en los libros.

Los catecismos eran otro clásico con sus famosas preguntas y , a veces, peculiares respuestas.
Espero que os haya gustado, leer algunos de estos textos hace que veamos muchos aspectos de España desde otra perspectiva. Cuando teníamos Castilla la Vieja y Castilla la Nueva , por ejemplo, y leemos las provincias que las componían ......En fin , todo ha cambiado.

GIJÓN,UN PAISAJE EXTRAORDINARIO QUE SE ABRE HACIA EL MAR EN ABANICO....

$
0
0

 "Mi gran ilusión en los tiempos de Cimadevilla era el cerro de Santa Catalina con sus cañones escondidos y sus alambradas, como al acecho de sabe qué piratas imposibles.Todo mi amor al mar nació entre los peñascos pescadores de San Lorenzo y los arrecifes de la Providencia, que me parecían decorados maravillosos para una página de Emilio Salgari. La arena de la playa de Gijón, ancha, como un arco terso, es suave, pulida, dorada...
 Gijón , un paisaje extraordinario que se abre hacia el mar en abanico, pleno de azul; un paisaje maravilloso que se abre hacia la tierra, pleno de verdor y de frescura.
En Gijón yo era un simple niño. Jugaba y procuraba divertirme lo más posible. Aquel cerro de Santa Catalina era un lugar que cualquier niño apetecería para sí. Y enfrente, con el mar por medio, los arrecifes de La Providencia, guardia del enemigo.
Correteaba por la playa y por las calles de la ciudad.Me entretenía mucho ver pasar los tranvías. Ir en uno de ellos era para mí como hacer un largo viaje pleno de emociones"
Comentario de Alejandro Casona , nacido en Besullo en 1903 + Madrid 1965. Vivió dos años en Gijón estudiando el bachillerato. Buen libro suyo "flor de leyendas".

COLEGIO VIRGEN REINA....DE LOS 60

$
0
0
El Colegio Virgen Reina actual se funda el 18 de octubre de 1964 en la Calle Avilés 18. Durante Muchos años éste era el aspecto exterior que presentaba (con variaciones en el color de la pintura de los muros)
Una sorprendente reforma no hace muchos años ha hecho que su renovado aspecto actual sea el que veis en la foto.


 Durante dos cursos  fui alumno de este colegio, eminentemente femenino, en la etapa que ahora se llama preescolar. Íbamos uniformados de azul y con  corbata -que aún conservo- y veis en la foto.
 Tras el relativo éxito que ha tenido la entrada sobre material escolar del Codema que hice hace poco en el blog , os subo parte del que usé en los años 1966-1968 en el colegio Virgen Reina.

 La cartilla era de lo más imaginativa. Me imagino con cuatro o cinco años leyendo eso de "al chivo le da miedo de esa cucaracha" y  la cara que se me pondría.

 La cartilla Palau, todo un clásico.....y buena imaginación en las frases con "t"
 Había que pagar las clases.........Alumna Srta......¡y en céntimos de peseta!
 Los precios.......¿baraja os preguntaréis? . Creo que eran los cartones con dibujos que a su reverso tenían las sílabas para aprender a leer.Todavía conservo varias.
 Anverso y Reverso del escudo que llevábamos cosido en la manga de la chaqueta azul  .

Clases generales, nada de labores, coche.,calefacción....

 Más de Palau....
 Precio del escudo, lápiz etecé.

 Detalle del escudo del cuaderno.


Cuaderno de la época.......ha llovido lo suyo
Otro clásico ....los cuadernos Rubio . Claro, para empezar  el número 1. Creo recordar de aquella época que para sacar punta íbamos a la mesa de la monja en donde tenía el tajalápiz "a manivela".


DISCOTECAS EFÍMERAS, EL SAMOR.

$
0
0
Quisiera dedicar esta entrada a José Ramón que hace poco hizo un detallado comentario en el blog sobre discotecas de nuestro Gijón las cuales , en muchos de los casos , no llegaron a durar muchos años.
La pegatina invertida que os subo hoy (vamos la que se pegaba en los cristales por dentro) corresponde a una pequeña discoteca  situada en la calle Jacobo Olañeta. Recuerdo haber estado en ella en el año 1977 (¿año de la inauguración?junto a unos amigos, siendo el hijo del dueño quien nos detallaba los alardes técnicos de la misma en iluminación etc. Repetimos visita varias veces pero creo que la discoteca no duró muchos años. Me sorprendió encontrar este verano la pegatina dentro de un libro después de...36 años.El toque de los 70 ..la boite (buát).

RECUERDO AQUEL GIJÓN.....EN SUPER 8

$
0
0
Grabaciones familiares realizadas en super 8 en las míticas bobinas amarillas de Kodak. No había vuelta atrás en las grabaciones y lo espontáneo se refleja  en los vaivenes, desenfoques y reiteraciones de aquello que más interesaba....El grupo Covadonga, el canódromo, el viejo muelle , la playa.....un pequeño resumen para los amantes de Gijón.

PARQUE INFANTIL O DE J. ALVARGONZALEZ O PLAZA DE EUROPA O LA PUERTA DE LA VILLA .....

$
0
0
 Una mirada añeja a la  Plaza de Europa y Parque Infantil abiertos en su día al tráfico.
 Su histórica parada de taxis y el giro que había que tomar en Piñole para dirigirse hacia Begoña.
La arboleda ha cambiado totalmente respecto al aspecto actual con menos altura en la vegetación.
A última hora el parque infantil había perdido bastante de su encanto por el deterioro y el sobreasfaltado de su suelo.
Hay que reconocer que, en un aspecto claro me gusta más y es en el recobrar el potencial del agua en su decoración. De una lánguida fuente final del viejo parque se ha pasado a lo que hoy día podemos observar en el discurrir del parque y en la fuente que simula un lavadero.
La vieja parada de autobús, "El Bosque" mítico comercio donde -entre otras cosas- se podían adquirir los pollitos que para muchos críos eran la primeras "mascotas"...hasta que crecían.


Solemnes , eternas, imperturbables palmeras del parque.....todavía presentes en otra localización del mismo.Sus bases, pensadas para sentarse los paseantes, eran a última hora una auténtica cloaca de restos de las palomas. Sus viejos mosaicos con leones , castillos....todavía los recuerdo.
Conocida imagen de los años 60 del parque. Llegó a tener 3 kioskos en sus extremos . Sus columpios de chapa del fondo duraron lo suyo (tengo fotos de crío columpiándome y de mi hija a su vez columpiándose en los mismos). Los que se aprecian a la izquierda (algo borrosos) en aquella época eran de madera.
Por último , un guiño a la imagen solemne , casi parisima de la mole del hotel Hernán Cortés.

LOCOS POR GIJON... LOS HAY EN TODO EL MUNDO

$
0
0
Este verano paseando por el muelle me encontré  con varias casetas que formaban parte del Arco Atlántico 2013. Una de ellas me llamó la atención ya que ,bajo el título de "locos por Gijón", estaban creando un registro de aquellos gijoneses que residían fuera de su ciudad y que sentían por su ciudad una sana locura o devoción. Firmé de los primeros al compartir este fin y ,dejando a un lado la política de quién pueda estar ahora o antes o después en el Ayuntamiento, únicamente el interés por promocionar Gijón me movió a ello.
Os subo el video promocional que han creado con algunos personajes conocidos.

UN GLOBO, DOS GLOBOS, TRES GLOBOS

$
0
0
Publicidad de Optica Piñole de los años 80. Fue un referente en el tema de la aerostación en Gijón y ver un globo en aquellos días era ver "el globo de Piñole". Lo que parecía ser una afición efímera y hasta tachada de anticuada ha sido un referente para muchos aficionados que nos siguen asombrando por los cielos de Gijón con sus originales globos.

Un enlace a un  video de una exhibición aérea en las Mestas . Finales de los 70 comienzos de los 80. Fuente youtube.

AQUELLAS ESTACIONES QUE RECUERDO.....

$
0
0

Werner Meier
 Para quienes hemos disfrutado de la visión de las viejas estaciones del Langreo y del Carreño recordamos con añoranza la imagen de un paraíso ferroviario.De un paraíso compuesto por una mezcolanza singular de material ferroviario de segunda mano cuyo origen era de lo más dispar, y unas estaciones con un encanto decadente pero encantador.
Dos estaciones en una, la del Carreño (con ancho de vía métrico) y la del Langreo (única entonces con ancho de vía europeo). Sólo faltaba sumar la de la Renfe , unos cientos de metros más adelante para tener otro ancho de vía diferente....el ibérico de Renfe.
Werner Meier
 Las imágenes fueron tomadas a mediados y finales de los años 7o por un fotógrafo Alemán. Son alemanes e ingleses adelantados en formar un archivo fotográfico de las líneas asturianas del siglo XX de auténtico lujo.
En la imagen, encantadora,se aprecia la diferencia de líneas separadas por una tímida valla metálica.
Werner Meier
 Los viejos vagones de madera del Langreo con acceso exterior por puertas de compartimentos.
Werner Meier
 Desde la estación del Langreo madera y aluminio del Talgo "americano".
Col la santiago
 Se conserva  aún el viejo panel de horarios del ferrocarril del Carreño.
Werner Meier
 Los "fabiolos" , viejos tranvías belgas comprados de segunda mano......en el año 1978.
Werner Meier
 Al fondo el taller de reparación del Langreo .....¡cuántos milagros harían con máquinas sin repuestos adecuados!
Werner Meier
 La Sentinel inglesa, con su espada - logotipo de marca al frente.
Werner Meier
 Llegaban los años 80 y la renovación del material . Sustituyendo a los viejos tranvías belgas se incorporaba material nuevo "made in spain" a la línea del Carreño.
Werner Meier
 Con apariencia de viejo autocar americano el MACK (se conserva un modelo en el museo del ffcc de Gijón) era un producto que había estado en la línea New Haven de los EEUU.
Werner Meier
 Los Talgo americanos (no era sus sistema de rodadura idéntico a los españoles por cuestiones de patente). Viajé una vez en ellos y realmente eran amplios y muy parecidos a los de Renfe.
Werner Meier
 Renovación de locomotoras, en este caso Holandesas, en el Langreo. Justitas para pasar por los túneles.
Werner Meier
 Bella estampa de otros tiempos.......En primer término un puente giratorio.

Werner Meier

col la santiago
Llegaba el año 1983 y el ancho de vía se unificó en Langreo y Carreño al ancho métrico de FEVE. Había que reducir el antiguo ancho europeo del Langreo y todo el material de tracción y remolcado sería renovado. Pocos años después llegó la demolición del entorno y una nueva estación y vuelta a demoler y ¿cuál será el final de la historia...?

EL TIBURÓN DE GIJÓN

$
0
0
Todo un clásico entre los locales del Muelle "el tiburón" se extinguió como bar-restaurante especializado en cocina marinera. La imagen de finales de los 70 me recuerda que cruzar por su puerta era un ejercicio para la pituitaria de aromas de frituras , mariscos en caldereta  y demás familias  marineras..........

CAFÉ DINDURRA ¿GAME OVER?

$
0
0
 La noticia del cierre de Café Dindurra  sacudió esta semana las noticias locales y sin duda encumbró más de una tertulia entre los gijoneses.
De sus detalles os pongo algunos enlaces http://www.elcomercio.es/v/20131120/gijon/siempre-dicho-cuando-faltara-20131120.html,http://www.elcomercio.es/v/20131121/gijon/dindurra-cierra-puertas-20131121.html,http://www.elcomercio.es/v/20131122/gijon/moriyon-tenemos-problemas-cierre-20131122.htmlhttp://www.elcomercio.es/v/20131124/gijon/final-cafes-historicos-20131124.html
 Siempre ha sido un lugar de cita en Gijón. La localización céntrica del café Dindurra era algo similar - junto al Parchís- de lo que podría ser la Puerta del Sol en Madrid.
Imagen de la esquina del Dindurra en plena Guerra Civil

En los años noventa
 En sus terrazas , masivamente ocupadas en los meses estivales, era común ver todo tipo de clientes y de diferentes edades.Quizás , para ser justos, la clientela de edad más avanzada era la gran protagonista de sus espacios.
Durante los años 20, 30 y 40 los helados eran su mayor motivo de publicidad

 Siempre presente el toldo en una estratégica esquina orientada al mediodía .
Años 70
 Las babilónicas columnas que tantas capas de pintura recibieron y el suelo geométrico que tantas suelas pisaron.

Hace un siglo
 De la estrechez de la acera vista en la imagen a la realidad actual de la zona peatonal ,han mejorado mucho las cosas.
 Como un lugar de "provisión", las palomas , gorriones y casi todo lo que volara  eran auténticas aves de presa a la espera de "la mesa abandonada". El fin último de conseguir el "pincho" o los restos del mismos aseguraba la alimentación de más de una de estas aves.

COMERCIOS DE AYER Y DE HOY, UNO DE CONFECCIONES

$
0
0

 La imagen corresponde a un estilo de comercio muy en boga en Gijón en otras décadas, las tiendas de confecciones, las boutiques, moda para hombre.......toda una serie de categorías léxicas con un denominador común: las tiendas de ropa. Correspondían generalmente a negocios familiares o muy personalizados, lejos del concepto  actual de cadenas textiles y de complementos internacionales  cuyos nombres nos vienen instantáneamente a la memoria.
En concreto la imagen de "Confecciones Huerman" que véis corresponde al año 1967.
Actualmente en el mismo solar, que no edificio ya que es diferente, existe el comercio que véis. Hay que acercarse al escaparate para saber realmente qué es lo que vende ya que con el rótulo pocas pistas dan.


AQUELLAS PEGATINAS DE LA TRANSICIÓN EN ASTURIAS....

$
0
0

 De las carpetas de  estudiantes a las farolas, de las señales de tráfico a los buzones...no había tregua para que las pegatinas políticas tuvieran su lugar de acogida o efímera utilidad propagandística.
De  una época en la que florecían decenas de partidos a cuál más sui - géneris, a la práctica extinción de la mayoría de ellos.
De unos programas  políticos distantes de sí como el sol de la luna a una realidad en que, a veces, parecemos encontrar hasta sinónimos de una misma política...
De unas pegatinas que se borraron en el tiempo a una realidad en que ¡ sorpresa ! se encuentran dentro de un libro, en una zona perdida de un mueble, en viejos recuerdos escolares....ésa fue la vida de las pegatinas de nuestra transición.


 Cada una y cada uno que saque sus conclusiones.....











BOTAS; OVIEDO - GIJÓN Y RECUERDOGIJÓN

$
0
0
 Aprovecho esta clásica felicitación de navidad de Almacenes Botas para incluir mis mejores deseos a todos los lectores del Blog en estas Fiestas. De Botas hemos hablado y comentado entradas en el blog y seguro que volverá ser titular de nuevas noticias.
El colorido setentero de la portada nos puede traer a la memoria diseños parecidos de entonces: logotipo de Munich 72, el programa Esta noche Fiesta de Iñigo....realmente se conserva como entonces.
Del mensaje cuasiapocalíptico deja algo pensativo al lector y no sabe que sentido darle. Suponemos que si las cosas estaban en paz pues.....que sigan así ¿no?.
Un saludo a todas y todos.....

DE SELLOS DE GIJÓN....

$
0
0


Ahora que el correo escrito está de capa caída- no se manda ni la carta de los Reyes Magos-, os subo una selección de sellos y correo diverso cuyo denominador común es Gijón. ¡ Buen día de los inocentes!
































DESPEDIDA AL AÑO VIEJO....JUNTO AL GAVIOTU

$
0
0
Todo un clásico del humor asturiano, el Gaviotu. Sus viñetas e historias se pueden extrapolar a cualquier década......Os dejo con una selección de ellas dedicadas al último día del año y algún recuerdo de viejas despedidas. 
¡Buen Fin de Año amigas y amigos !.







DE GIJÓN, GIGIA, GIGIÓN, GEGIÓN, GEGIONE...XIXÓN

$
0
0



Antiguo Gijón en cuyo centro, clavada en el mar, la proa geológica y señera de Santa Catalina. 

 El peñón embrionario, sólido cimiento del primer núcleo prehistórico, sobre el que ya encontró Roma un pequeño clan urbano, una tribu de indómitos y valientes astures encaramados y fortificados sobre un castro de rudimentaria traza celtibérica.

 Sobre el promontorio, vamos adivinando desde la Gigia de Tolomeo y de la IV Legión Macedónica a la Civitate Gegionem de Alfonso III;desde la Gigión y la Pobla de Gegión del siglo XIV hasta el Gegión y el Gijión, que por fin se incorpora como Gijón a la historia medieval. Las ges, como fines puntuales de su morfología prosódica, resistieron todas las corrupciones y transformaciones, tanto de los invasores como de los filólogos. El nombre, como el peñón, conserva los rasgos esenciales de su estructura primitiva. Gijón no pierde su ge y su jota godas y romanas, hasta que en el siglo XIX la fortaleza de su promontorio se convierte en arrabal de pescadores y cigarerras, y el bable rural transforma las ges en equis cuanto afirma en una canción que:
 Para ser buen asturiano
hay que nacer en Xixón.
.....................................
 Imaginemos un Gijón en el que las olas que ahora mismo baten y forman ondas de rizada espuma en torno al acantilado lo hacían sobre un promontorio de rocas color ocre.
Prescindimos del caserío y nos quedamos con el solar de la costa desnuda, en su pura virginidad geológica. Las olas invaden el istmo, los arenales y los esteros de dos pequeños ríos. Sobre las charcas salobres que se quedan en el valle, unas gaviotas chillan y revolotean porque presienten dársenas, puertos , barcas, tráfico marítimo de una ciudad todavía no nacida.
 El Gijón del siglo IX, todavía Gegione en el Cronicón de Sebastiano y en una donación de Ordoño I. Y sobre el telón de cuatro siglos de silencio documental, el Gijón ya histórica y geográficamente Gijón, Pobla de Gijón del siglo XIII, en tiempos de Fernando III el Santo, y el Gijón condado y señorío de don Rodrigo Álvarez de las Asturias.

 El Gijón del siglo XIV bloqueado por el almirante Sánchez Tovar, cercado y desmantelado por Enrique III, visitado por Juan I, historiado por López de Ayala, incendiado por la condesa Isabel de Braganza después de la huida del conde Alfonso Enríquez, el bastardo Trastamara.
El Gijón de los Reyes Católicos, que conceden la primera cédula para construir un puerto. El Gijón del Renacimiento en que se edifica el primer barrio de Cimadevilla y se empiezan casas en el arenal, al otro lado del istmo, hacia la otra pequeña colina que hoy es Begoña.
El Gijón, por fin, del siglo XVII , Gijón de los Felipes, con planos de Fernando Valdés, visitas de piratas y miedos a las invasiones francesas, inglesas y holandesas.Con los primeros cinco cañones en Santa Catalina y otras piezas de artillería en la Campa Torres y San Lorenzo. Con el palacio del maqués de San Esteban y la colegiata de San Juan, que le dan carácter monumental; corridas de toros, agua de la Guía y una calle que desde 1670 se llama Ancha de la Cruz y años después se llamará calle Corrida.........

(Fuente del texto : Asturias, biografía de una región. J.A. Cabezas. Fotografías: Col.LA Santiago FIDMA 2005)

De "La Ciudad de Londres "y "Almacenes Soto"

$
0
0


 La vista que vemos en la imagen antigua es archiconocida para los gijoneses. Es la armónica y elíptica  plaza de San Miguel , la cuál ha llevado con gran dignidad el apelativo de "la plazuela" .En ella  se han localizado comercios con mucha historia y puede que los almacenes "La Ciudad de Londres" y posteriormente "Almacenes Soto" tengan uno de los lugares más destacados de ese ranking.
 Cuando se fundó "la Ciudad de Londres" una corriente de europeísmo elegante barría las denominaciones de muchos de los grandes comercios de Gijón, especialmente los relacionados a tejidos, paños, zapaterías...Así encontramos nombres como:"La Villa de París","La Parisien","Calzados París",Bienvenido Sastrería Inglesa", "Trianón","Tintorería París", "Casa Viena"....
 En la plaza en la que estaba situado el gran almacén se hicieron numerosas reformas, llegó a pasar el tranvia y la solidez de su edificio mantuvo con orgullo los escudos  de ambas esquinas que aún hoy podemos observar.
 De las actuales rebajas de enero hace setenta años usaban otra denominación en los comercios: "Barato".
 En 1930 la imagen publicitaria era atractiva y con un toque cosmopolita.
 El escudo con la vieja denominación tal como se conserva hoy en día en uno de los lados (son dos). Probablemente si hiciéramos una encuesta a los transeúntes que pasan por el esquinazo sobre su significado, pocos sabrían responder su origen.
 Como todo Gijón , los almacenes sufrieron los rigores de la Guerra Civil. En la imagen vemos estas gijonesas correr ante una alarma aérea. Las cintas adhesivas colocadas en los cristales trataban de proteger los mismos ante las ondas de las explosiones. Se buscaba una cierta estética geométrica en su colocación.
 Tras la guerra desaparecerían no sólo las torres de San Lorenzo que vemos en la imagen, también lo haría la denominación de almacenes "La ciudad de LOndres" . LLegaría en la posguerra un nuevo comercio "almacenes Soto" que muchos Gijoneses conocimos y del cuál aún conservamos algún recuerdo. En mi caso , en mi familia conservamos una guitarra española con la pegatina interior de almacenes Soto. Está claro que de la venta de tejidos al por menor se pasaba a una venta más parecida a lo que sería un bazar.
 Creo recordar que almacenes Soto cerró en los años 70, seguramente en la segunda mitad. Durante bastantes años la imagen de su edificio parecía más la de Berlín en la segunda guerra mundial que la de un gran negocio que tuvo bastantes años  de bonanza.
Me comentó un viejo trabajador de Soto que en los años 50 el dueño tenía la costumbre de que todos los empleados que tuvieran que hacer algo tras hablar con él o salir del local le comentaran la coletilla "se le ofrece alguna cosa más don...."
 En la actualidad el uso residencial , los "recrecidos" y la imagen que veis distan mucho de la que tuvo en sus orígenes pero.....conserva algunos elementos originales .
Nuevos comercios, curiosos miradores  y un pedazo de la historia de Gijón conservada....en parte.
Viewing all 638 articles
Browse latest View live