Quantcast
Channel: wwwrecuerdogijon.blogspot.com
Viewing all 638 articles
Browse latest View live

RESTAURANTE MERCEDES

$
0
0

    























El histórico Restaurante Mercedes, situado en la foto junto a los desaparecidos almacenes Simago  (actual calle Libertad)
En esta imagen de finales de los setenta todavía observamos la influencia de series de TV como Starsky & Hutch en la decoración de algunos coches, aunque sea con los colores invertidos. 
Mis abuelos celebraron aquí su boda hace ya muchos, muchos años y, como otros locales gastronómicos de la historia gijonesa, forma parte del pasado del comercio y la hostelería.
Decir Gijón decir Asturias ,a la hora de la gastronomía, es nombrar guisados y potajes; es pronunciar una y otra vez la palabra fabada..  y el pote asturiano, con nabos y zanahorias , fabes y berzas. O el pote de castañas mayucas; esos guisos - igual el de castañas que el propiamente asturiano- tienen que enriquecerse con lacón, morcilla de cerdo, chorizo de buena calidad, xuanicu o chosco, un trozo de costillar salado de cerdo. 
Estos potajes y cocidos a través de los siglos han fortalecido el cuerpo - y también el espíritu- de muchos asturianos. Potajes que se han ido enriqueciendo con sabias medidas, tomadas por personas en verdad inteligentes; desconocidas mujeres y hombres, que se dedicaron toda su vida, de forma total, casi sagrada y misteriosa, al noble arte de cocinar.

VENDEDORAS AMBULANTES DE PESCADO EN EL EXTERIOR DE LA RULA DE GIJÓN

$
0
0
Imagen editada de una foto de Mario Pascual 1963. Formó parte de los collage que se pudieron ver en la anterior edición del Arco Atlánticu en el Muelle. Fondos del MPA.

LA EDAD DEL COBRE

$
0
0


En la calle de los Moros, enfrente de El Cometa y haciendo esquina estuvo situada una ferretería. La misma que podéis ver en la foto y que tiene al 133 y el Torrentiano 1430 como vecinos en la era pre - ORA.
Muchos lugares emblemáticos se nos hacen presentes por sus olores, su distribución, sus colores, su luz....Para mí , recordar esta ferretería es recordar los cacharos de cobre que almacenaba en sus escaparates y que brillaron con desigual fortuna en su historia.
No sé si la actual evolución de las ferreterías hacia los locales regentados por chinos  llegan a tener estos productos en su inventario pero......en el recuerdo quedan,.... como algo de otra época.



AQUELLAS PEGATINAS DE LA TRANSICIÓN EN ASTURIAS....

$
0
0

 De las carpetas de  estudiantes a las farolas, de las señales de tráfico a los buzones...no había tregua para que las pegatinas políticas tuvieran su lugar de acogida o efímera utilidad propagandística.
De  una época en la que florecían decenas de partidos a cuál más sui - géneris, a la práctica extinción de la mayoría de ellos.
De unos programas  políticos distantes de sí,  como el sol de la luna , a una realidad en que, a veces, parecemos encontrar hasta sinónimos de una misma política en las siglas...
De unas pegatinas que se borraron en el tiempo a una realidad en que ¡ sorpresa ! se encuentran en el interior de un libro, en una zona perdida de un mueble, en viejos recuerdos escolares....ésa fue la vida de las pegatinas de nuestra transición.


 Cada una y cada uno que saque sus conclusiones.....










"ARCO" EL ASTUR, RUFO Y XUANÓN

$
0
0

Queridos seguidores, en estos tiempos de enclaustramiento  obligado , os subo unas viñetas de cómics para una lectura entretenida.
Corresponden a Rufo y Xuanón así como "Arco" el Artur, personajes autóctonos y con una calidad que parece influida por los cómics franco - belgas.
Comenzaron su andadura ya por 1970 y se publicaron en la desaparecida revista Asturias Semanal.
Podéis tener más información del creador de Rufo y Xuanón  así como de su obra en Adolfo García



Quisiera dedicar la entrada al recientemente desaparecido Albert UDERZO dibujante de Asterix.











PESCADERAS 1948

$
0
0


De la exposición vista en el Muelle en el verano 2019.

CONFITERÍA CAMILO DE BLAS...DE GIJÓN

$
0
0

En Agosto de 2016 escribía esto en el blog:
Estoy estos días en Gijón y , paseando por Begoña , me ha sorprendido especialmente ver las obras de un local de Los Campinos. Este local acogerá el nombre, de nuevo y después de muchos años  , de un clásico de la confitería asturiana "Camilo de Blas".
Camilo de Blas es un nombre que va unido a un producto que tuvo su origen en los obradores de su confitería de Oviedo; "el carbayón". Sin embargo , son pocas las personas (generalmente ya peinan canas) que asocian el nombre "Camilo de Blas " con una de las sucursales que tuvo fuera de Oviedo, Gijón (la otra estuvo ubicada en León).
detalle del anuncio de cine del próximo estreno del año 1953
 La confitería de Gijón comenzó su andadura en 1915 en un local ocupado ahora por el complejo del Hotel Hernán Cortés en el paseo de Begoña 30. El fundador de la saga quiso que su hijo Julián se hiciera cargo del mismo.
 En los años cincuenta, en la confitería de Gijón, la mujer del dueño tenía un mono el cuál se podía ver tan feliz en la confitería....
 Barra de atención al público a la izquierda, bollos preparados y obrador al fondo. Similiano Santiago Valdés introdujo en Gijón desde este obrador los carbayones y "las lagartijas" de mazapán (las de los ojos de alambre y cristal)
 La localización de Camilo de Blas cambió a un local ( cuentan que era precioso) en el  cuál están tomadas las fotos que hoy os subo. La nueva ubicación sería posteriormente ocupada por Simago y actualmente lo es por Punto Roma, en plena calle Corrida, al lado del antiguo cine Robledo.

La maravilla del detalle en  algunos de sus dulces y tartas se puede ver en el zoom.

 Pie de foto de la clásica tienda de fotografía  Fotolena de Gijón, que marca las fotos que hoy subo. Cosas del destino, a pocos metros de Fotolena ,tras el cierre de Camilo de Blas, los sucesores abrieron una confitería que cerró no hace muchos años ,aunque con la cortapisa de no poder el nombre original sin la apostilla de "J.de Blas sucesor...".

Envoltorio de chocolate en el que se mencionan las tres sedes. Por el escudo, imagen de Guzmán el Bueno y orden de los nombres parece que el origen era de León.

AQUELLOS LIBROS DEL CODEMA...AÑOS 70

$
0
0
No quedaba otro remedio, había que volver al colegio y el ritual de los libros nuevos comenzaba un curso más. Corrían los años 60 - 70 y Almacenes Botas ya se encargaba de colocar el preceptivo cartel de VUELTA AL COLE en su establecimiento de la calle "Los Moros" y la chavalería poníamos cara de circunstancias ante  el funesto recordatorio.

 La lista de libros del CODEMA que veis corresponde a finales de los años 60. La tarifa viene  en pesetas claro , pero podrían pasar por euros actuales tal como están los precios del material escolar. El CODEMA te daba la nota y podías complarlo todo en el colegio .  En los 70 tocaba comprar el chandal rojo ( unas 2000 pts) ,y el pantalón negro más la camiseta rojiblanca en las tiendas de deporte .
Los horarios de clases son  curiosos por no tener horas exactas de entrada y salida - menos las 4-. Y la apostilla de " sábado por la tarde vacación" es gloriosa ¿para qué amargar diciendo que el sábado por la mañana también había cole?.

 Algunos de los cuadernos del Codema con su membrete de los años 60 y 70.
 Colección de cuadernos de escritura que hacían la delicia por sus magníficos grabados de animales.
 La contraportada era un prodigio de detallismo, ¡sólo faltaba Tarzán!. La explicación del animal de turno era muy didáctica.


 Surtido en colores de cuadernos.... a 2 pts , año 1969.

 Estos cuadernos tenían las tapas semirígidas y un cierto relieve rugoso en su superficie.
 Por vender hasta teníamos las fundas que encuadernaban los cuadernos a medida. Eran de plástico de colores con  círculos que  si los mirabas mucho parecían tener algo de psicolédico.
 Una curiosidad del comienzo de curso.

Los cuadernos de verano ...........
 Comprábamos ¡hasta los blocs del papel de examen!......
Otro de los cuadernos....se ha conservado bien tras más de 40 años.
 En el año 1970 ...cambios de horario y una nueva lista de libros.

Rubio.....todo un clásico.

 Rubio también  deleitaba con dibujos que aumentaban la fantasía de muchos niños ....Al pasar página tocaba la realidad.
 ¿Quién de aquella época no se acuerda de Peter and Molly? para los que estudiamos con sus libros era un clásico del inglés.
Sus dibujos desenfadados y sus peculiares diálogos los hacían entrañables aún hoy día.
Comenzamos el inglés en el codema con el libro de 5-6 EGB
 Este método es recordado pero....faltaba la gracia de Peter and Molly .
 Los clásicos de la lectura en el cole. Magníficos dibujos y buenos textos.La moraleja final siempre presente.
 Uno de mis preferidos.....El loro , protagonista de las historias.
 Imagen "a lo americano" en una España en donde estaba naciendo prácticamente la clase media.





Libros con tapas rígidas en algunos casos, espléndidos dibujos, buen papel.
Llegaba la "nueva matemática" con sus conjuntos......
S.M editorial número uno dentro de los libros solicitados a los alumnos.

Os he puesto una selección de parte de los libros que conservo. A medida que se subía de curso las pegatinas, recortes de 
películas,músicos....  cubrían las portadas o se incrustaban dentro de los forros.

 Curioso dibujo de una época en la que todos salían repeinados en los libros.

Los catecismos eran otro clásico con sus famosas preguntas y , a veces, peculiares respuestas.
Espero que os haya gustado, leer algunos de estos textos hace que veamos muchos aspectos de España desde otra perspectiva. Cuando teníamos Castilla la Vieja y Castilla la Nueva , por ejemplo, y leemos las provincias que las componían ......En fin , todo ha cambiado.


"LENGUATERES" (0 Dios nos libre de un levantu)

$
0
0
Hoy , día del libro, os subo mi lectura del día. He vuelto a leer este sainete costumbrista gijonés en la tercera edición del año 1962. 
Qué buen rato he vuelto a pasar, levanta el humor a cualquiera que viva y sienta el humor gijonés de siempre.


 El autor
Y así se define Emilio Palacios

Para qué resumiros de qué va...aquí lo dice bien claro

Así comienza la obra. 
El libro también contiene el monólogo Bartuelu,va pa l´Habana, breve pero también cómico.
¡Feliz día del libro!

GIJÓN , 1972

$
0
0

Hoy os subo un interesante enlace a un video de YouTube sobre Gijón.....de 1972. 

LA COMPAÑIA DEL NORTE ANIMA A VISITAR GIJÓN EN 1930

$
0
0

En Mayo de 1930 salió a la luz una guía turística cuyo contenido abarcaba, aproximadamente, la mitad noreste de la península. 
Su promotor era la compañía ferroviaria Caminos de Hierro del Norte de España y , lógicamente, trataba de potenciar sus líneas férreas.
Esta compañía era la antecesora de RENFE en buena parte de España y , junto a otras que se nacionalizaron,  aunaron el esfuerzo de postguerra en los años 40.
Es curioso cómo , después de tantos años, muchos de nuestros padres y abuelos aún decían lo de "la estación del Norte.." al hablar de la estación de Renfe.
 
 Lógicamente, nuestra Asturias está presente en esta guía editada en cuatro idiomas. Yo os subo lo relativo a nuestro Gijón...era Mayo y había que animar a los turistas a visitar nuestra ciudad.
 Sería interesante saber cuántos turistas extranjeros llegaron a visitar Gijón en aquel comienzo de década de los 30.


Y la maravillosa estampa de una de las locomotoras Montaña del parque de tracción de la Compañía del Norte....

Y el destino final....nuestra querida Estación de ffcc.

Folleto de la empresa del verano anterior de la guía, conservado en el Museo del FFCC de Asturias.

INVITACIONES PARA DISCOTECAS DE GIJÓN 1980

$
0
0
 Os subo una serie de invitaciones de discotecas de Gijón de hace .....40añitos. No es la primera vez que subo documentos parecidos y es que debido a lo fácil de mantenerlos guardados aparecen casi por sorpresa como en un túnel del tiempo.
La primera  foto es de una invitación para la discoteca Doña Urraca a la cuál no fuí mucho y que sin embargo tuvo un breve período de esplendor en aquel año 1980. Tengo dos recuerdos personales para ella , el primero fué la novedad de bailar la pieza principal  de The Wall - Pink Floyd- en una discoteca (el disco había salido pocos meses antes). El segundo , la sorpresa de ver como de repente en una discoteca llena de gente con sus luces , música etc de repente para todo y se encienden luces blancas ....¡era la policía de paisano! debían andar buscando algo de droga y pidieron algunas documentaciones....en fin eran otros tiempos ¿o no?



Las señoritas siempre fueron una pieza clave de las discotecas en el sentido de que su presencia solía ser cuidada con esmero para que no faltara la presencia de "los señoritos" que iban a lo que iban...aparte de bailar.

Nuevas invitaciones para la "catedral" de las discotecas Gijonesas....El Jardín. Con una diferencia de una semana y el sello del "distribuidor" variaban respecto a la primera que puse en el blog.

LAS OTRAS CAMPANAS DE GIJÓN

$
0
0
 En Abril de 1986 fueron retiradas las dos campanas que observáis en la fotografía.  Ambas tienen un gran valor para la historia de Gijón al tener su ubicación en el viejo campanil del Instituto Jovellanos. Este campanil que duró , desapareció y , - por fortuna- volvió al ser restaurado en su totalidad a comienzos de los 90.
Voviendo a las campanas , la mayor se colocó en enero de 1878 en el Instituto siendo director  Luciano García Rendueles.
La más pequeña es una de las más antiguas de Asturias ,según el sr. Manzanares ,lo que la hace aún más interesante. Fue reparada en su día por Dámaso Venero, fundidor de la mayor.
De cómo llegó a su destino final es de suponer que Jovellanos la trajo de otra ubicación anterior para que luciera desde su inauguración en el Instituto.
 El campanil a finales del siglo XIX..............
 Otra vista a comienzos del siglo XX sin que la iglesia del Sagrado Corazón fuera aún construída.
Una calle poblada de carros con el campanil y tenuemente apareciendo una de las campanas.

¿ECHAMOS UNA CARRERA DE CHAPES...?

$
0
0
Esta imagen abrirá los ojos a más de un aficionado a los juegos de antaño y a los ciclistas en particular (Ricardo de Arce "la apisonadora de Miraflores" seguro que es uno de ellos..).
Si pudiérais ver el reverso de las chapas, desgastadas de tanta carrera , podríais leer el nombre de aguas minerales y cervezas cuya fecha de caducidad ya pasó hace décadas. Las chapas - originales en todo- con su cristal y el modelo de cromo del que se extraía el retrato del as en cuestión tienen su historia.
Evidentemente se encontraron en Gijón entre los restos de un edificio antiguo, en cuyo bajo se encontraba años ha una tasca o chigre o bar o taberna o como quisiera llamarse.
Os aseguro que las chapas pesan ,proporcionalmente a su tamaño, bastante y el cristal debe de tener un grosor casi similar al  de las botellas de coca cola.
¡Y lo que disfrutábamos cuando pasábamos la "bomba" con nuestras chapas...!

ROSTROS 1

$
0
0
COMIENZO UNA SERIE DE ENTRADAS  FORMADA POR BUSTOS, ESFINGES, CARAS DE PIEDRA QUE PUEBLAN LAS FACHADAS DE EDIFICIOS GIJÓN.
MIRANDO A LO ALTO MIENTRAS CAMINA UNO POR GIJÓN -Y NO PARA VER SI VAN A LLOVER LOS EXCREMENTOS DE  LAS GAVIOTAS- , SORPRENDIÉNDOME EN MUCHOS CASOS DE LAS BELLEZAS QUE NOS MIRAN Y SON POCO VISTAS DE NUESTRAS FACHADAS, FRONTONES, PUERTAS, REQUICIOS...
NUESTRO ROSTRO 1 ESTÁ EN LA PLAZA DE ITALIA , JUNTO A CORRIDA , EN EL LUGAR EN DONDE ESTUVO AÑOS HA  EL CAFÉ ORIENTAL.

ROSTROS 2

$
0
0
SIGUIENDO CON LA SERIE DE BUSTOS, ESFINGES, ROSTROS DE PIEDRA DE GIJÓN

SEMANA DE LA AVIACIÓN EN GIJÓN ¡EN 1910!

$
0
0

 Siguiendo con el tema de la aviación me vais a permitir que os suba unos recortes de 1910 sobre la semana de la aviación que se celebró en Gijón. El protagonista de aquellos días era Garnier, piloto francés al que ya observamos surcando los cielos del  Muelle en la imagen del sábado.
La imagen que veis hoy no es un montaje, es una instantánea del piloto sobrevolando la plaza de toros en plena faena del matador Vicente Pastor.
Si sois aficionados a los aviones, a la historia de Gijón o teneis paciencia en leer los textos veréis que lo de la película "aquellos chalados en sus locos cacharros" lo tuvimos en nuestra Villa ¡ en 1910!y que organizarlo no fué nada nada fácil.




EL BUENO, EL FEO Y EL MALO...REESTRENO ( ENNIO MORRICONE IN MEMORIAM)

$
0
0
Cartel del reestreno en Gijón del espagueti western por excelencia.  Hacía ya 13 años que se había rodado y volvía a las pantallas del Maria Cristina la "película que siempre vuelve para triunfar".
Conocido hoy el fallecimiento de Ennio Morricone a los 91 años, sirva este pequeño homenaje como tributo a una trayectoria tan prolífica en bandas sonoras de películas.
No podrá venir a Asturias a recoger su premio Princesa de Asturias...

ROSTROS 3

$
0
0

MIRANDO EL MUNDO DESDE LA CALLE MARQUÉS DE SAN ESTEBAN

IST DAS BAYERN? ...NEIN, ES IST GIJON.

$
0
0
NO ES BAVIERA NO, ES .....GIJÓN. EL PALACIO BAUER (BANQUERO QUE LO CONSTRUYÓ A COMIENZOS DEL SIGLO XX) ESTÁ SITUADO EN SOMIÓ, ZONA RESIDENCIAL DE GIJÓN.
SU ARQUITECTO FUÉ EL RIOJANO LUIS BELLIDO Y GONZÁLEZ (1869-1955), QUE CONSTRUYÓ EN SU PERIPLO GIJONÉS EDIFICIOS TAN SINGULARES COMO LA IGLESIA DE SAN LORENZO.ACABÓ SU CARRERA EN MADRID , EN DONDE EDIFICARÍA EDIFICIOS COMO EL MATADERO MUNICIPAL. FUE A SU VEZ  EL FUNDADOR DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MADRID E INGRESÓ EN LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES EN 1925.
DE LAS HISTORIAS DEL EDIFICIO PUES....MUCHAS. SIRVIÓ COMO ORFANATO EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA , GESTIONADO POR LA A.T.E.A., TAMBIÉN COMO FONDO DE PELÍCULAS COMO JANDRO (1964) Y EN LA ACTUALIDAD PUEDE SERVIR COMO MARCO PARA CELEBRAR BODAS.
Viewing all 638 articles
Browse latest View live